El recuerdo romántico de la ilusión que muchxs teníamos en aquel 28 de octubre de 1982, no debería nublar nuestra capacidad de análisis y, por supuesto, nuestra visión crítica del período de mayor crecimiento social de nuestro país.
El PsoE se encontraba ante un país con unas estructuras sociales, económicas, culturales, etc, prácticamente inexistentes o en un estado lamentable. Con la idea puesta en Europa, y gracias a los fondos que de ella fueron viniendo desde el ingreso de España en la UE, nuestro país disfrutó de un crecimiento social importante. La universalización de la educación y la sanidad, la modernización de infraestructuras como carreteras, transportes ferroviarios, etc, han supuesto un hito que hay que valorar. No obstante, la idea de Europa costó a España un precio que a día de hoy todavía estamos pagando.
La labor de gobierno llevó a que el PsoE se volcase en las instituciones perdiendo la referencia de la calle, de sus bases sociales e ideológicas. Un partido en el que el riesgo de institucionalización y culto a la personalidad del lider indiscutible e indiscutido había sido advertida, cayó en ambos pecados, sacrificando su labor histórica en parte, por el poder.
Un partido carente de cuadros, sufrió el acoso de cientos de miles de arribistas que, viendo en el ascenso del partido al poder, se arrimaron al ascua que más calor daba. El cambio de la chaqueta de pana por la moqueta atrajo a muchxs que vieron la oportunidad de medrar, convirtiendo al PsoE en el partido que hoy conocemos: una empresa de trabajo temporal repleto de grupos de intereses que nada tienen que ver con la ideología socialista o socialdemócrata.
La recoversión industrial y la practica liquidación del tejido productivo español fue una imposición de una Europa que no podía consentir un socio en igualdad: su objetivo siempre fue y es tener un socio al servicio de los intereses de la europa del capital. Se puso la primera piedra para liquidar multitud de empresas públicas, se puso en manos privadas ( en nombre de la competitividad y el libre comercio) la practica totalidad de medios de producción públicos y de servicios fundamentales: comunicaciones ( telefónica y correos), banca pública ( el grupo Argentaria), suministro de energía y combustible ( campsa y energía electrica). Igualmente, y pese al enorme logro de la universalización de la educación, no se consolidó un sistema educativo de calidad consolidado a través de las necesarias reformas y plasmaciones constitucionales. Otro tanto pasó con la sanidad y con determinados derechos sociales.
Hoy, recodamos aquellas fechas, y un hecho se nos viene a la memoria: la nacionalización de rumasa. Algunos creímos que era el comienzo de algo, el inicio de un nuevo poder de los trabajadores para los trabajadores. Pero la gestión posterior que se hizo, vendiendo a trozos y al mejor postor una empresa que podría haber sido el inicio de un nuevo modelo económico de gestión pública compartida, se vino al traste.
Evidentemente hay muchas luces, pero también muchas sombras sobre aquellos años. Yo, no podría decir que F. Gonzalez fue el mejor presidente de éste país. Podría decir que fueron años ( los primeros) de ilusión, pero que la desilusión hizo mella en nuestro espíritu demasiado pronto, y de aquellos lodos sufrimos éstos polvos.
El PsoE se encontraba ante un país con unas estructuras sociales, económicas, culturales, etc, prácticamente inexistentes o en un estado lamentable. Con la idea puesta en Europa, y gracias a los fondos que de ella fueron viniendo desde el ingreso de España en la UE, nuestro país disfrutó de un crecimiento social importante. La universalización de la educación y la sanidad, la modernización de infraestructuras como carreteras, transportes ferroviarios, etc, han supuesto un hito que hay que valorar. No obstante, la idea de Europa costó a España un precio que a día de hoy todavía estamos pagando.
La labor de gobierno llevó a que el PsoE se volcase en las instituciones perdiendo la referencia de la calle, de sus bases sociales e ideológicas. Un partido en el que el riesgo de institucionalización y culto a la personalidad del lider indiscutible e indiscutido había sido advertida, cayó en ambos pecados, sacrificando su labor histórica en parte, por el poder.
Un partido carente de cuadros, sufrió el acoso de cientos de miles de arribistas que, viendo en el ascenso del partido al poder, se arrimaron al ascua que más calor daba. El cambio de la chaqueta de pana por la moqueta atrajo a muchxs que vieron la oportunidad de medrar, convirtiendo al PsoE en el partido que hoy conocemos: una empresa de trabajo temporal repleto de grupos de intereses que nada tienen que ver con la ideología socialista o socialdemócrata.
La recoversión industrial y la practica liquidación del tejido productivo español fue una imposición de una Europa que no podía consentir un socio en igualdad: su objetivo siempre fue y es tener un socio al servicio de los intereses de la europa del capital. Se puso la primera piedra para liquidar multitud de empresas públicas, se puso en manos privadas ( en nombre de la competitividad y el libre comercio) la practica totalidad de medios de producción públicos y de servicios fundamentales: comunicaciones ( telefónica y correos), banca pública ( el grupo Argentaria), suministro de energía y combustible ( campsa y energía electrica). Igualmente, y pese al enorme logro de la universalización de la educación, no se consolidó un sistema educativo de calidad consolidado a través de las necesarias reformas y plasmaciones constitucionales. Otro tanto pasó con la sanidad y con determinados derechos sociales.
Hoy, recodamos aquellas fechas, y un hecho se nos viene a la memoria: la nacionalización de rumasa. Algunos creímos que era el comienzo de algo, el inicio de un nuevo poder de los trabajadores para los trabajadores. Pero la gestión posterior que se hizo, vendiendo a trozos y al mejor postor una empresa que podría haber sido el inicio de un nuevo modelo económico de gestión pública compartida, se vino al traste.
Evidentemente hay muchas luces, pero también muchas sombras sobre aquellos años. Yo, no podría decir que F. Gonzalez fue el mejor presidente de éste país. Podría decir que fueron años ( los primeros) de ilusión, pero que la desilusión hizo mella en nuestro espíritu demasiado pronto, y de aquellos lodos sufrimos éstos polvos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario